miércoles, 14 de abril de 2010

MALARIA

Malaria
¿Qué es la malaria?
La malaria es una enfermedad causada por un parásito que se transmite de persona a persona a través de la picadura de un mosquito Anofeles infectado. Estos mosquitos están presentes en los trópicos y subtrópicos en casi todos los países.
La malaria es la enfermedad más mortal de todas las enfermedades parasitarias tropicales. Después que los parásitos se introducen en el cuerpo a través de la picadura de un mosquito, desaparecen de la circulación sanguínea en una hora, y se juntan en el hígado. Después de varios días, las células rojas de la sangre (su sigla en inglés es RBC) infectadas salen del hígado e infectan a otras células rojas.
¿Cuáles son los diferentes tipos de parásitos de la malaria?
Existen cuatro especies de parásitos de la malaria que pueden infectar a los humanos y causar la enfermedad:
• Plasmodium falciparum (o P. falciparum).
• Plasmodium malariae (o P. malariae).
• Plasmodium vivax (o P. vivax).
• Plasmodium ovale (o P. ovale).
Generalmente, sólo la malaria por falciparum es potencialmente peligrosa para la vida. Los pacientes con malaria severa por falciparum podrían desarrollar insuficiencia de los riñones y del hígado, convulsiones y coma. Las infecciones con P. vivax y P. ovale podrían causar enfermedades menos graves, pero los parásitos pueden permanecer inactivos en el hígado durante meses, causando la reaparición de los síntomas meses, o incluso años, después.



¿Quién está en riesgo de contraer la malaria?
El riesgo de contraer la malaria depende de lo siguiente:
• El destino del viajero.
• La duración del viaje.
• El lugar donde el viajero pasará los atardeceres y las noches. (Los mosquitos Anofeles pican más a menudo durante las horas nocturnas, desde el atardecer al amanecer).

¿Cuáles son los síntomas de la malaria?
Las fases tempranas de la malaria podrían ser similares a la gripa. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la malaria. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
• Fiebre.
• Escalofríos.
• Dolor de cabeza.
• Dolor en los músculos.
• Malestar general.
• Náuseas.
• Algunas veces vómitos, diarrea y tos.
Los síntomas de la malaria pueden parecerse a los de otras condiciones médicas. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.



¿Cómo se diagnostica la malaria?
Además de una historia médica y un examen físico completo, los

procedimientos de diagnóstico para la malaria pueden incluir exámenes de sangre para descartar otras posibles infecciones.





¿Puede prevenirse la malaria?
A menudo la malaria puede prevenirse tomando los medicamentos antimalaria y siguiendo las medidas protectoras frente a las picaduras de los mosquitos.
• Medicamentos
Cuando planee viajar a una zona donde se da la malaria, hable con su médico mucho antes de iniciar su viaje. Los medicamentos para prevenir la malaria pueden ser recetados a los viajeros que vayan a zonas de la malaria, pero los viajeros de diferentes países podrían recibir diferentes recomendaciones, reflejando las diferencias en los protocolos de tratamiento así como también la disponibilidad de las medicinas en diferentes países. Los viajeros que visiten sólo zonas urbanas o rurales donde no exista riesgo de malaria puede que no necesiten los medicamentos preventivos, pero es necesario conocer el itinerario exacto para determinar el grado de protección que puede necesitar.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), existen varios medicamentos recomendados para la prevención de la malaria en viajeros. La determinación del mejor medicamento depende de varios factores, como su historial médico y la cantidad de tiempo antes de la fecha fijada para su partida. Es necesario ajustarse estrictamente a las dosis y al programa recomendado del medicamento antimalárico para obtener una protección eficaz.

• Protección de los mosquitos
Sea consciente de que usted está en riesgo de contraer la malaria incluso con el uso de protección.
Para evitar las picaduras de los mosquitos, los CDC recomiendan lo siguiente:
o Aplique repelente para insectos sobre la piel expuesta. El repelente recomendado contiene del 20 al 35 por ciento de DEET.
o Utilice ropa de manga larga y pantalones largos si está en lugares abiertos durante la noche.
o Use una red para mosquitos (toldillo) sobre la cama si su habitación no tiene aire acondicionado o mosquiteras. Para protección adicional, trate la red para mosquitos con el insecticida permetrín.
o Pulverice con un insecticida o repelente la ropa, ya que los mosquitos podrían picar a través de la ropa fina.
o Pulverice su habitación con piretrín o un insecticida similar antes de acostarse.
Nota: De acuerdo con los CDC, la vitamina B y los dispositivos de ultrasonidos no previenen las picaduras de los mosquitos.
Tratamiento de la malaria:
El tratamiento específico para la malaria será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
• Su estado general de salud y su historia médica.
• Que tan avanzada está la condición.
• Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
• Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
• Su opinión o preferencia.
Recomendaciones de los CDC para los viajeros:
• Los viajeros que se enfermen con fiebre durante o después de su viaje a una zona con riesgo de malaria deberían recibir atención médica inmediata y deberían informar a sus médicos de su reciente historia de viaje. Ni el viajero, ni el médico deberían asumir que el viajero tiene la gripa o alguna otra enfermedad sin completar un examen de laboratorio para determinar si los síntomas son causados por la malaria.

• Los síntomas de la malaria pueden desarrollarse tan pronto como a los 6 - 8 días después de haber sido picado por un mosquito infectado o tan tarde como varios meses después de regresar de una zona con riesgo de malaria, después de suspender el tratamiento con los medicamentos antimalaria. La malaria puede tratarse eficazmente en sus fases tempranas, pero un tratamiento tardío puede tener consecuencias graves.

MECANISMO DE TRANSMICION:


La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítos del Plasmodium en sus glándulas salivares. Si pica a una persona, los esporozoitos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos) mediante una división asexual múltiple, y se transforman en merozoitos que entran en el torrente sanguíneo. Allí infectan los eritrocitos y siguen multiplicándose, dando lugar a unas formas iniciales típicamente anulares (trofozoítos), formas en división asexual múltiple (merotes) y finalmente un número variable de merozoítos según la especie de Plasmodios, que provoca la ruptura del eritrocito. Algunos merozoítos se transforman en unas células circulares relativamente grandes que son gametocitos femeninos y masculinos y dejan de multiplicarse, aunque en P. falciparum son más grandes que el propio eritrocito y tienen forma de boomerang, lo que también ocasiona su ruptura. Una hembra de Anopheles no infectada pica a un enfermo y adquiere los gametocitos, y así se inicia el ciclo sexual del Plasmodium. Con la unión de los gametos en su intestino, la formación de un huevo, que es móvil, y que dará origen a un Ooquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos listos para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del mosquito.
En los humanos, las manifestaciones clínicas se deben a:
La ruptura de glóbulos rojos, que liberan merozoitos, que liberan sustancias que estimulan el hipotálamo, ocasionando repentinas crisis febriles, muy intensas, cada dos o tres días (al completarse el ciclo eritrocitico o asexual de Plasmodium), seguidas al cabo de unas horas de una brusca vuelta a una aparente normalidad. Este proceso va dejando al organismo exhausto, y en el caso de los niños pequeños hay una gran probabilidad de un desenlace fatal en ausencia de tratamiento.
El parásito evita el sistema inmunitario al permanecer intracelularmente en los hepatocitos y eritrocitos, aunque muchos eritrocitos parasitados se eliminan en el bazo. Para evitarlo, el parásito produce ciertas proteínas que se expresan en la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio vascular, especialmente en Plasmodium falciparum: este es el factor principal de las complicaciones hemorrágicas de la malaria. Dichas proteínas son además altamente variables, y por lo tanto el sistema inmunitario no puede reconocerlas de forma efectiva, ya que cuando elabora un número de anticuerpos suficiente (al cabo de dos semanas o más), estos serán inútiles porque el antígeno ha cambiado.
El ciclo continúa cuando un mosquito ingiere sangre de un enfermo o portador, y con ello algunos gametocitos. En el intestino del mosquito estos se transforman en macrogametos (femenino) y microgametos (masculinos), que se fusionan dando un cigoto móvil u oocineto. Este finalmente formará los esporozoítos que migran a las glándulas salivares del mosquito, completando el ciclo vital.
Las mujeres gestantes son especialmente atractivas para los mosquitos y la malaria en ellas es especialmente nefasta, dada la sensibilidad del feto (que no tiene un sistema inmunitario desarrollado) a la infección.



VACUNAS:


El primero en descubrir una vacuna sintética contra la malaria fue el doctor Manuel Elkin Patarroyo, de origen colombiano. Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética (SPF66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica, los Aotus trivirgatus.
La vacuna se probó en más de 41.000 voluntarios en América Latina, donde a principios de 1994 fueron inoculados 45 voluntarios que demostraron que la vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria (entre un 40 y un 60% en los adultos, y hasta un 77% en los niños) contra la malaria, sin provocar efectos colaterales. Finalmente, luego de ser evaluada en Gambia, Tanzania y Tailandia, la vacuna demostró no tener la efectividad aspirada por el doctor Patarroyo, por lo cual se detuvo el proceso de fabricación y vacunación con la SPF66. A partir de este momento los laboratorios del Dr. Patarroyo se han dedicado a estudiar la vacuna con el objetivo de tener un 99.9% de efectividad en todos los casos. La SPF66 se convirtió en la vacuna más efectiva contra la malaria hasta hoy desarrollada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario